This content is also available in:
English (Inglés)
Seguir una carrera profesional empieza con curiosidad, confianza y conexión, especialmente para los jóvenes ciegos o con baja visión.
Muchos jóvenes en edad de transición no están seguros del tipo de empleo que quieren buscar. Sienten la presión de tener que elaborar un plan. No siempre tienen una respuesta a las preguntas: «¿Vas a ir a la universidad?» o «¿Qué carrera quieres estudiar?».
Los estudiantes de secundaria ciegos o con baja visión pueden manifestar interés por materias como el arte, la historia, los deportes de equipo, la música, las matemáticas y las ciencias. Pero cuando se trata de convertir esos intereses en objetivos profesionales, puede que no sepan por dónde empezar ni a quién pedir consejo. Sin acceso a recursos u orientación, tomar decisiones informadas sobre su futuro puede resultar abrumador.
El poder de la mentoría
La mentoría, a veces denominada «coaching» u orientación, empareja a una persona fiable y con conocimientos con otra menos experimentada para que actúe como modelo y le proporcione consejos y apoyo.
Algunos programas creen que emparejar a un mentor o «coach» que también sea ciego o tenga baja visión es la mejor forma de fomentar la conexión con el joven. La experiencia vivida resuena en el alumno. Otros programas están abiertos a personas videntes. A veces, el mentor trabaja en un campo relacionado con la carrera de interés del alumno.
La mayoría de los programas de mentoría estructurados se ofrecen a través de agencias de empleo o rehabilitación, así como en centros de capacitación presenciales. Algunos incluyen un componente virtual. Muchos de estos programas combinan capacitación y servicios, y es común que una persona reciba no solo un mentor, sino también asistencia con otras habilidades importantes para el éxito.
Beneficio mutuo
El poder transformador de la mentoría amplía la vida no solo de quienes reciben mentoría, sino también de las personas que la ofrecen.
Las personas que comparten sus experiencias con los demás manifiestan un crecimiento personal, reflexión y satisfacción.
Cómo desarrollar habilidades de autodeterminación
La autodeterminación es otro ingrediente clave para el éxito profesional. Autodeterminación significa tener la confianza y las habilidades para tomar tus propias decisiones, fijar objetivos y actuar de forma que refleje tus valores e intereses, en lugar de seguir simplemente las expectativas de los demás. No siempre es fácil defender lo que te importa, sobre todo cuando hay que tomar decisiones importantes como el empleo y la independencia.
Por eso, el próximo evento virtual de CareerConnect, Conexiones para el Empleo, se centrará tanto en la mentoría como en la autodeterminación. Los participantes aprenderán a identificar apoyos, abogar por sí mismos y elaborar un plan que refleje sus objetivos y puntos fuertes únicos.
La historia de Lynn: La mentoría en acción
Por ejemplo, Lynn es una estudiante con baja visión que está en el último curso de secundaria. Ella desea convertirse en maestra de kínder y le encanta trabajar con niños pequeños. La consejera de rehabilitación vocacional de Lynn la ayuda a postularse para un programa de preempleo de un mes. Lynn trabaja presencialmente con pasante en el centro de empleo. Al concluir el plan de estudios de treinta días, Lynn está registrada para estudiar para obtener su primer nivel de certificación como asistente de maestro.
Lynn es una gran estudiante. Ha aumentado sus habilidades para continuar su camino de independencia. El mentor muestra a Lynn una forma práctica de planificar el tiempo de estudio, y ella desarrolla la autodisciplina para mantener sus habilidades de estudio.
Superar los retos del mundo real
Pero, ¿qué pasará cuando ella deje el centro? Lynn y su mentora discuten los pasos que Lynn necesitará seguir para continuar su camino hacia el éxito. Lynn se preocupa por la falta de rutas de autobús en su ciudad natal y en el vecindario donde vive, que colinda con una carretera muy transitada.
Una vez que termine sus clases de orientación y movilidad y obtenga el certificado, ¿cómo se desplazará a un lugar de trabajo al volver a casa? Su familia insiste en llevarla a todas sus citas. Por tanto, tiene que plantearse poner límites y demostrar autodeterminación. Existen opciones de transporte alternativas.
La mentora ayuda a Lynn a pensar con originalidad. Lynn descubre que, una vez pasada la autopista, hay transporte público disponible, y que las rutas de autobús la llevarán a la universidad comunitaria local para asistir a clases, a un supermercado y a otros comercios. Aunque su ruta hasta la parada de autobús requerirá un trayecto corto proporcionado por un amigo, vecino, familiar o un servicio de transporte compartido, no es imposible hacer la ruta a pie también.
Ha adquirido habilidades tanto educativas como prácticas para llevar a cabo estas tareas, en parte gracias a la orientación de una mentora fiable y experta.
Conoce a los mentores de Conexiones para el Empleo
Los jóvenes en edad de transición, como Lynn, tendrán la oportunidad de conectar con profesionales experimentados, Katrina Dubree y Lee Huffman, durante el evento Conexiones para el Empleo. Ofrecerán valiosas ideas y orientación para ayudarte a navegar por tu trayectoria hacia una carrera significativa.
Katrina Dubree, M.Ed.
Katrina Dubree, Maestría en Educación, trabaja en el Departamento de Educación Especial de la Universidad de Vanderbilt. Trabaja como Asesora Educativa en el proyecto «Capacitar a los jóvenes con discapacidad visual», aprovechando su experiencia en accesibilidad digital y adaptaciones para personas con discapacidad en el empleo y la educación superior.
Katrina busca centrar las voces de las personas ciegas o con baja visión para guiar su trabajo y el contenido que crea. Katrina dirige el Consejo Asesor de Adultos, el programa de Mentores y el boletín mensual del proyecto.
Posee uuna Maestría en Educación sobre Asesoramiento en Rehabilitación por la Universidad de Auburn. Participa en grupos de trabajo, actos comunitarios e iniciativas centradas en las comunidades de ciegos y con deficiencias visuales de la zona metropolitana de Nashville. Además de este trabajo, a Katrina le gusta viajar por todo el mundo.
Lee Huffman
Lee Huffman es el Director de Productos de Baja Visión de American Printing House for the Blind (APH). Durante los últimos cinco años, Lee ha trabajado en el departamento e Desarrollo de Productos y colaborado con proveedores e innovadores para incorporar nuevos productos de baja visión y ceguera a la oferta de la APH.
También administra un programa llamado APH Huntington, en el que comparte los recursos de APH con Huntington, Virginia Occidental, y las zonas rurales circundantes. Este programa pretende mejorar su capacidad para atender mejor a los estudiantes y adultos de las comunidades rurales que se enfrentan a retos socioeconómicos únicos.
Lee comenzó su carrera en el campo de la ceguera en 2005 con la Fundación Estadounidense de Ciegos. De 2010 a 2020, Lee fue redactor jefe de AccessWorld, donde supervisó a los autores, la publicación y el contenido guiado para decenas de miles de lectores de todo el mundo.
¡Estás invitado a Conexiones para el Empleo!
Únete a CareerConnect, Katrina Dubree y Lee Huffman en Conexiones para el Empleo el 21 de agosto a las 3:00 p. m. hora del Este donde nos centraremos en la autodeterminación y la mentoría. Los participantes tendrán la oportunidad de desarrollar su plan para aplicar estas habilidades en apoyo del empleo. ¡Inscríbete en Conexiones para el Empleo aquí!
Más información: