This content is also available in:
English (Inglés)
La Oficina de Política de Empleo para Personas con Discapacidad (ODEP, por sus siglas en inglés) se creó en 2001 para coordinar el Mes Nacional de Concienciación sobre el Empleo de Personas con Discapacidad (NDEAM, por sus siglas en inglés) y promover sus temas anuales bajo el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. El NDEAM comenzó en 1945, y este año se celebra el 80.º aniversario de esta conmemoración; el tema del NDEAM 2025 es “Celebrando el valor y el talento».
Cómo dar respuestas positivas a preguntas negativas
Como persona ciega o con baja visión, ¿cuántas veces has escuchado: “Eres ciego y, por lo tanto, no puedes…” en espacios donde, en realidad, solo hace falta un medio alternativo para realizar la tarea? ¿Cómo podemos crear y fomentar un diseño accesible que apoye la participación? ¿Cómo podemos promover un sentido de pertenencia? Al celebrar el Mes Nacional de Concienciación sobre el Empleo de Personas con Discapacidad (NDEAM), imaginemos qué se necesitaría para pasar de una perspectiva de “no puedo” a una de “sí puedo”, que reconozca el valor y el talento que las personas ciegas o con baja visión aportan al mundo laboral.
Habilidades de las personas ciegas o con baja visión
Además de las habilidades y talentos únicos que cada persona aporta según sus fortalezas y personalidad, las personas ciegas o con baja visión a menudo pueden contribuir con habilidades como la resolución creativa de problemas. Poseen una perspectiva única sobre la adaptabilidad, la flexibilidad, las soluciones innovadoras y la resiliencia. Estas son habilidades que utilizan a diario para manejar el transporte, resolver problemas de accesibilidad y desenvolverse en la vida en general.
Cómo pueden ayudar los empleadores
Las organizaciones pueden crear un lugar de trabajo accesible e inclusivo al destacar y apoyar el talento de las personas con discapacidad. Una forma de empezar es repensando la accesibilidad en las prácticas de contratación. Esto incluye asegurarse de que la tecnología utilizada para las solicitudes y entrevistas sea compatible con la tecnología asistiva, y ofrecer opciones por video, teléfono o texto para todos. De este modo, una persona ciega o con baja visión puede usar ampliación de pantalla, un lector de pantalla o un display braille refrescable. Además, los empleadores también deben incluir un contacto para que las personas solicitantes sepan cómo pedir adaptaciones.
El uso de un lenguaje acogedor y afirmativo es otra práctica clave. Por ejemplo, los empleadores podrían decir: «Valoramos el talento que cada persona aporta y entendemos que pueden existir barreras de accesibilidad. Te invitamos a solicitar adaptaciones a través de…». Este tipo de lenguaje establece un tono inclusivo y anima a las personas solicitantes a sentirse apoyadas.
Durante las entrevistas y en la comunicación escrita, los empleadores deben mantenerse curiosos y preguntar a todos los candidatos cómo realizan sus tareas. Este enfoque permite que las personas ciegas o con baja visión compartan cómo pueden tener éxito en el trabajo. Pueden ofrecer información sobre tecnología asistiva, formatos alternativos, estrategias o la iluminación óptima para su espacio de trabajo.
Por último, al igual que cualquier otro candidato, las personas ciegas o con baja visión deben estar preparadas para destacar sus fortalezas, conocimientos, habilidades y el valor que pueden aportar a la organización.
Fomentar una cultura inclusiva
Construir un lugar de trabajo inclusivo va más allá de tener prácticas de contratación accesibles. Los empleadores también deben fomentar una cultura en la que las personas con discapacidad se sientan valoradas, apoyadas y reconocidas. A continuación, algunas formas de promover la inclusividad:
- Celebrar las historias de éxito y los roles de liderazgo de las personas con discapacidad.
- Usar la comunicación interna, las redes sociales y los eventos para destacar logros—sin centrarse únicamente en la discapacidad.
- Honrar las experiencias de vida de las personas con discapacidad al elevar sus voces e incluirlas en la toma de decisiones. Recuerda el principio: «Nada sobre nosotros sin nosotros».
- Difundir el mensaje de que las empresas que lideran en inclusión de personas con discapacidad suelen tener mayores ingresos, utilidades netas y productividad.
- Promover la idea de que la accesibilidad suele generar innovaciones que benefician a todos los empleados y clientes.
En conclusión
El NDEAM es una oportunidad para destacar el valor y el talento que las personas ciegas o con baja visión aportan al mundo laboral. Es una ocasión para reconocer que ser ciego o tener baja visión no significa menor productividad ni capacidades limitadas, sino que implica la misma oportunidad de trabajar y contribuir, al igual que las personas sin discapacidad, como parte del ámbito laboral. En última instancia, es un recordatorio de que la inclusión y la accesibilidad empoderan a todos para prosperar juntos.
Más información