Cómo prepararte para la transición de IFSP a IEP de tu hijo
This content is also available in:
English (Inglés)
¡Bien! Tu hijo está haciendo la transición de su Plan de Servicio Familiar Individualizado (IFSP). ¡Felicidades! Este puede ser un hito muy importante tanto para los niños como para las familias. Aunque este cambio planificado puede traer cierta incertidumbre, los grandes eventos de la vida que lo acompañan y motivan son muy emocionantes. Tu pequeñ@ está creciendo y pasando a la siguiente etapa de su vida. Hablemos de algunas cosas que puedes esperar y de algunas ideas para ayudarte a ti y a tu hijo a prepararse para la transición de un modelo de servicios de intervención temprana a los servicios en un entorno de preescolar y kindergarten (jardín de infantes) con su flamante Plan de Educación Individualizado (IEP).
¿POR QUÉ es necesario cambiar el plan?
Quizás haya oído hablar de una ley federal, la Ley de Educación de Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés), que regula cómo las agencias públicas ofrecen servicios de intervención temprana, educación especial y otros apoyos a niños de todas las edades que califican. Puedes profundizar en los detalles de la ley aquí; en resumen, tu hijo, que es ciego o tiene baja visión, califica para recibir estos servicios, y la ley busca aprovechar las mejores etapas de desarrollo para que tu hijo pueda pasar a otro nivel de servicios y seguir avanzando en el cumplimiento de sus metas educativas y de desarrollo.
¿QUÉ cambiará?
- La ubicación de la mayoría de los servicios probablemente cambiará, aunque algunos servicios externos pueden mantenerse igual. Tu hijo puede haber recibido servicios en casa, o tal vez en la guardería, ¡o en ambos! La mayoría de los servicios se brindan en la escuela en preescolar, kindergarten (jardín de infantes) y más allá.
- El enfoque de la instrucción se ampliará. Durante los años de intervención temprana, la enseñanza suele centrarse en la participación de tu hijo en las rutinas familiares. Una vez que haya hecho la transición a preescolar y kindergarten, los objetivos de instrucción deben incluir estrategias que fomenten la participación de tu hijo en el aula y el acceso al currículo. ¡Pero no te preocupes! Todos los elementos valiosos del Currículo Básico Ampliado (ECC, por sus siglas en inglés) siguen siendo objetivos prioritarios.
- Algunos de los instructores y proveedores de tu hijo cambiarán. Contará con un equipo completamente nuevo de personas deseosas de apoyarte a ti y a tu hijo durante el proceso de transición y al inicio de su carrera educativa formal. Algunos maestros de estudiantes con discapacidad visual (TVI, por sus siglas en inglés) trabajan con niños desde el nacimiento hasta la graduación, así que consulta con el TVI de tu hijo si se enfocan específicamente en la intervención temprana. Otros terapeutas del equipo de tu hijo también pueden permanecer —¡pregunta a cada profesional si no estás seguro!
¿CUÁNDO tengo que empezar a prepararme?
Aproximadamente seis meses antes del tercer cumpleaños de tu hijo es un buen momento para empezar a prepararte para la próxima transición de tu pequeño. Dependiendo del equipo de profesionales que tenga tu hijo actualmente, ellos podrían ayudarte a iniciar este proceso o, al menos, proporcionarte un recurso con el cual consultar. Aquí hay algunas cosas que deben programarse en el calendario ANTES del tercer cumpleaños de tu hijo:
Una evaluación de visión funcional (FVA, por sus siglas en inglés)
Habla con el maestro de estudiantes con discapacidad visual (TVI) de tu hijo sobre la realización de una evaluación de visión funcional (FVA, por sus siglas en inglés). Esta evaluación ayuda a determinar cómo tu hijo usa su visión para realizar tareas diarias y es diferente de un examen de los ojos con el oftalmólogo. Un TVI interactuará con tu hijo de diversas maneras para recopilar información sobre la agudeza visual en distintas condiciones, la sensibilidad al contraste, los campos visuales en diferentes situaciones, el seguimiento visual y la percepción visual. La información obtenida durante la evaluación se utilizará para recomendar intervenciones y adaptaciones específicas que puedan beneficiar el aprendizaje de tu hijo según sus fortalezas y desafíos en el uso de la visión.
¡Tu maestro especializado en estudiantes con discapacidad visual (TVI) de confianza también es un recurso invaluable para esta evaluación! Una LMA formal ayudará a determinar los mejores métodos y medios para que tu hijo acceda a la información y aprenda, como braille, letra grande, audio o una combinación. Un especialista en orientación y movilidad (OyM) también puede participar en la evaluación. Estos especialistas luego pueden brindar recomendaciones apropiadas al equipo del IEP sobre servicios adicionales, adaptaciones y tecnología asistiva que puedan beneficiar a tu hijo en la escuela y en casa.
La reunión del IEP
La responsabilidad de programar la reunión del IEP puede variar según el estado o el distrito escolar en el que vivas. En algunos casos, el equipo de intervención temprana puede encargarse de programarla; en otros, el distrito escolar puede tomar la iniciativa de coordinar y conducir la reunión. Como principal defensor de tu hijo, siempre tienes derecho a solicitar una reunión del IEP si te preocupa su progreso o sus necesidades. En este caso, la necesidad de contar con el primer IEP de tu hijo es la razón para contactar al equipo de intervención temprana o al departamento de educación especial de tu distrito local y así agendar la reunión, de manera que los planes, servicios y equipo estén listos para el primer día de clases.
¿CÓMO puedo preparar a mi hijo?
Fomenta la independencia
Sigue animando a tu hijo a participar lo más posible en las tareas cotidianas. En la escuela, tu hijo tendrá muchas oportunidades de practicar la independencia en todas las áreas de la vida: desde ir al baño, cuidar su chaqueta, hasta abrir un paquete de ketchup; trabaja en ir pasando el testigo de la responsabilidad, actividad por actividad. Dedica tiempo a desarrollar sus habilidades en casa con cierres (de pantalones, chaquetas, zapatos y baños), abrir distintos alimentos y envases (ya sea de casa o del comedor). Así, cuando finalmente llegue ese emocionante primer día de escuela, tu hijo se sentirá un poco más seguro de su capacidad para desenvolverse durante el día sin la ayuda física de mamá o papá.
Desarrolla habilidades de orientación y movilidad
Trabaja con un especialista en orientación y movilidad (OyM) para ayudar a tu hijo a familiarizarse con su nuevo entorno. Exploren juntos las aulas y las áreas comunes, como la biblioteca, la oficina y la cafetería. El uso del bastón, la elaboración de mapas mentales y la conciencia ambiental y espacial son algunas de las habilidades que el especialista en OyM de tu hijo puede comenzar a enseñarle mientras aprende a moverse por su nuevo recinto.
Trabaja en las habilidades sociales
Ayuda a tu pequeño a practicar turnarse, compartir, pedir ayuda si la necesita, rechazar ayuda cortésmente e interactuar con sus compañeros. Realicen juegos de roles y practiquen diferentes situaciones y posibles interacciones con otros niños para ayudar a tu hijo a desarrollar confianza en los entornos sociales que se avecinan. El contacto visual y la comunicación no verbal mediante gestos, lenguaje corporal y expresiones faciales son aspectos que quizá necesiten explicarse, enseñarse y practicarse de manera específica con tu hijo que es ciego o tiene baja visión.
Lee
Léele libros sobre niños que van a la escuela por primera vez. Involúcralo con libros en braille o de letra grande para familiarizarlo con el medio de lectura que usará. Crea y utiliza cajas de libros o incluso dramatícenlos, haciéndolos multisensoriales. Esto no solo puede ayudar a tu pequeño a reflexionar sobre las situaciones que podría encontrar en su nueva escuela, ¡sino que también sigue fortaleciendo sus habilidades de lectura, lo cual siempre es un gran beneficio!
Establece una rutina
Si aún no lo has hecho, establece una rutina diaria para tu hijo que incluya horarios regulares para las comidas, siestas y tiempo de juego. Considera comenzar el día en un horario cercano al de la nueva jornada escolar. De esta manera, los horarios de despertarse y de siesta se integrarán de manera natural a la rutina escolar cuando sea el momento, ¡y no representarán un cambio más cuando comience su nueva y ocupada agenda!
Reúnete con la escuela
Tú y los miembros del equipo educativo de tu hijo se reunirán en la reunión del IEP que programaste hace unos meses. Te encontrarás con representantes y especialistas de la nueva escuela a la que asistirá tu hijo para hablar sobre sus necesidades y crear un plan oficial con las adaptaciones y apoyos que tu hijo requiere. Esto puede incluir equipo especializado, tecnología asistiva y personal e instructores capacitados, y se basa en las recomendaciones de todas las evaluaciones que te tomaste el tiempo de programar con anticipación. ¡Excelente trabajo!
¡Sé proactivo!
Es importante tener en cuenta que la transición del IFSP de cada niño es única y particular. El proceso puede requerir pasos adicionales o modificaciones para satisfacer las necesidades individuales de tu hijo. Sé proactivo mientras preparas a tu hijo para sus nuevas experiencias, aboga por sus necesidades y colabora con los proveedores de servicios. ¡Siéntete bien sabiendo que has hecho todo lo posible para asegurar una transición exitosa para tu hijo!