Fomentar la amistad entre preescolares ciegos o con baja visión
This content is also available in:
English (Inglés)
Los años preescolares consisten en aprender a ser un amigo. De hecho, gran parte del plan de estudios preescolar se dedica a apoyar el desarrollo de habilidades para interactuar con los compañeros. Los niños con ceguera o baja visión suelen necesitar ayuda intencionada para desarrollar las habilidades que pueden conducir a unas relaciones sólidas con los compañeros.
Familiaridad con juguetes y materiales
Gran parte de la interacción entre compañeros se centra en los materiales de una clase típica de preescolar. Proporciona a tu hijo oportunidades para explorar estos objetos. Los niños ciegos o con baja visión no pueden ver para copiar el juego de los demás. A tu hijo puede resultarle útil que le enseñen a jugar con los distintos materiales del aula. Habla con el maestro de preescolar sobre la posibilidad de pedir prestados materiales del aula durante la noche para que tu hijo pueda explorarlos de forma independiente. Una vez que tu hijo esté familiarizado con los materiales, puedes mostrarle cómo podría jugar con ellos en el aula. Esto ayudará a tu hijo a aprender a jugar al tiempo que le muestra lo divertido que puede ser jugar.
Familiaridad con el juego simulado
El juego de simulación es habitual en las aulas de preescolar. Enséñale a fingir representando juntos experiencias pasadas. Para profundizar en esta habilidad, todas las aulas de preescolar tienen temas comunes de simulación. Ayuda a tu hijo a participar asegurándote de que está familiarizado con el escenario y con los materiales del juego. Por ejemplo, si sus compañeros suelen jugar a la heladería, tu hijo tendrá que entender quién estaría en una heladería, qué ocurriría en esa situación y qué materiales habría. Todo esto puede introducirse mientras juegas con tu hijo. Hacer que la experiencia sea divertida animará a tu hijo a participar.
Familiaridad con los compañeros
Observa a los niños que crees que podrían ser compañeros de juego para tu hijo. Los cimientos de una amistad podrían construirse sobre un interés común, un temperamento similar o cualquier otro factor que acerque a los niños. Organizar citas para jugar fuera de la escuela permite un entorno más tranquilo que podría ser más propicio para establecer una relación.
Experiencia-Base para el Juego y la Conversación
Los niños suelen hablar de experiencias pasadas y futuras. Representan escenarios con los que están familiarizados. Proporcionar a tu hijo experiencias comunes a otros niños pequeños le ayudará a tener la base de experiencias y conocimientos necesarios para participar en el juego entre iguales.
Normas para compartir
En una comunidad preescolar, las normas para compartir son rígidas. Si un niño no comparte adecuadamente, corre el riesgo de alejarse de sus compañeros. Cuando juegues con tu hijo, ayúdale a seguir las normas que fomentan las relaciones entre preescolares.
- Pregunta antes de coger juguetes de otros
- Juega con algunos de los juguetes de una zona, pero no con todos
- Ofrece juguetes a los demás
Orientado a los demás y considerado
Crea curiosidad y asombro sobre lo que piensan y sienten los demás. Puedes trabajar esta comprensión leyendo libros y hablando de sentimientos. Es típico que todos los niños en edad preescolar empiecen a desarrollar la comprensión de que los demás tienen pensamientos y preferencias diferentes. Esta comprensión conduce a la empatía, la consideración y las acciones orientadas a los demás. Hablar de pensamientos y sentimientos ayudará a desarrollar esta comprensión.
Guiones para Iniciar la Interacción y Aceptar la Iniciación
Quizá la parte más difícil del juego sea entrar en la situación de juego. Enseña a tu hijo algunas técnicas modelándolas y practicándolas mientras jugáis juntos.
- Dirige una petición de juego a niños concretos por su nombre.
- Pide jugar utilizando una frase que no cambie la situación de juego.
- Sé positivo y elogioso.
- Añade ideas al juego. Por ejemplo, si un grupo va a jugar a la construcción en el centro de bloques, un niño puede ofrecer una idea sobre cómo construir la torre.
- Aceptar una invitación es tan importante como iniciar las interacciones. Si un compañero invita a tu hijo a jugar, su reacción puede hacer que el juego avance. Trabaja con tu hijo para que acepte las invitaciones de sus compañeros a jugar.
- Si un niño te pide jugar, tu hijo puede responder con un simple «Sí». Pero una respuesta más productiva invita a una mayor interacción.
¿Qué es un amigo?
Ayuda a tu hijo a comprender lo que significa ser amigo. Una amistad profunda incluye tanto dar como recibir. Ayuda a tu hijo a experimentar tanto el dar a los demás como el recibir la ayuda que puede aportar la amistad. Lee libros sobre la amistad, habla de las interacciones que veas a tu alrededor y proporciónale a tu hijo experiencias con compañeros.
Enseña a los demás niños a utilizar señales verbales
Otros niños pueden aprender apoyos sencillos para interactuar con tu hijo. Por ejemplo, los compañeros videntes pueden ofrecer señales verbales que ayuden a tu hijo a participar. Por ejemplo, la simple identificación de quién está jugando y qué está haciendo ayudará a tu hijo a interactuar en situaciones de grupo. Los niños aprenden rápidamente a utilizar estas señales verbales cuando los adultos modelan estos apoyos en situaciones de juego.