Una autobiografía: Cómo ayudar a su hijo a escribir y compartir su historia
This content is also available in:
English (Inglés)
Cada persona tiene una historia única formada por su herencia, cultura, familia, amigos, entornos, intereses, hábitos, elecciones y experiencias. Lo mismo ocurre con su hijo ciego o con baja visión. Ayudar a su hijo a elaborar y compartir su historia puede fomentar el conocimiento de sí mismo, la confianza y una comprensión más profunda de su identidad.
Construir su historia
Animar a su hijo a reflexionar sobre sus experiencias personales es un ejercicio preciado. He aquí cómo puede guiarles en el proceso:
Reflexionar juntos
- Compartan recuerdos: Hablen acerca del nacimiento de su hijo, sus primeros años de vida y resalte las cualidades que usted reconoce, ama y valora de él.
- Celebre los logros: Hágale acuerdo a su hijo sobre las veces que ha superado obstáculos y ha mostrado carácter y determinación.
- Destaque sus particularidades: Hable de momentos cómicos, aventureros, valientes, confiables y amables. Identifique las experiencias que han formado quiénes son, incluyendo cómo su ceguera o baja visión contribuye a su originalidad.
Fomentar la expresión
Involucre a su hijo haciéndole preguntas sobre sus experiencias e intereses y escuche activamente sus pensamientos y sentimientos para crear un diálogo abierto y de apoyo. Este enfoque fomenta la confianza y la comprensión, ayudando a su hijo a sentirse valorado y escuchado en su ámbito familiar.
Escribir su historia
Colabore con su hijo para poder escribir su historia ayudándole a delinear la narración y eligiendo el mejor método para él, ya sea narrando mientras usted teclea, utilizando software de reconocimiento de voz, grabando oralmente, escribiendo en Braille o tecleando él mismo. Después, construya una autobiografía accesible y personalizada añadiendo recuerdos táctiles y fotografías, haciendo que el libro sea más atractivo y significativo.
Beneficios de escribir una autobiografía
Crear una autobiografía puede ofrecerle numerosos beneficios a su hijo:
- Entendiendo su visión: Pueden oír o aprender conceptos básicos de su ceguera o baja visión.
- Identidad propia: Su hijo puede llegar a comprender que su ceguera o baja visión es sólo un aspecto de lo que es y no le define.
- Historia única: Reconocen que su historia es única, al mismo tiempo que aprecian que los demás tienen sus propia historias también.
- Autoconciencia: Una mayor conciencia de su personalidad, rasgos de carácter positivos, cultura familiar, puntos fuertes, experiencias e intereses.
- Empoderamiento: Reconocer que sus elecciones moldean quiénes son.
Compartir su historia
El compartir la autobiografía de su hijo puede mejorar sus interacciones sociales y su autoestima:
- Con los compañeros de clase: Pregunte al maestro de su hijo si puede compartir su historia con sus compañeros de clase. Esto puede fomentar la comprensión y la empatía entre compañeros.
- En la comunidad: Su hijo puede compartir su historia en colonias , lugares de culto o actividades extraescolares.
- Establecer conexiones: Cuando sus compañeros escuchen su historia, pueden darse cuenta de que comparten más similitudes que diferencias, lo que fomenta un sentimiento de comunidad y aceptación.
Escribir este capítulo les permite empezar el siguiente
Tómese el tiempo necesario para ayudar a su hijo a reconocer y apropiarse de su historia. Este proceso de colaboración no sólo refuerza su vínculo, sino que también dota a su hijo de un conocimiento más profundo de sí mismo. La autobiografía que han creado juntos puede convertirse en un preciado recuerdo que le proporcionara de ideas e inspiración a lo largo de su vida.
Preguntas frecuentes
¿Por qué es importante escribir una autobiografía para los niños ciegos o con baja visión? Escribir una autobiografía ayuda a los niños a reflexionar sobre sus experiencias, comprender su identidad y reconocer sus puntos fuertes y rasgos únicos. Fomenta la autoconciencia, la confianza y el sentido de propiedad sobre su historia personal.
¿Qué herramientas y tecnologías pueden ayudar a escribir una autobiografía? Dependiendo de las preferencias y capacidades de su hijo, las herramientas de escritura pueden incluir:
Portanotas Braille: Para escribir en Braille.
Software de Reconocimiento de Voz: Permite que su hijo dicte su historia.
Pantallas Braille Actualizables: Para leer y editar texto en Braille.
Lectores de Pantalla y Lupas: Para ayudar a leer y escribir en computadoras o tabletas.
Dispositivos de Grabación: Para captar narraciones orales que puedan transcribirse posteriormente.
¿Puede mi hijo compartir su autobiografía con otras personas? ¿Cómo? Sí, el compartir su autobiografía puede mejorar las interacciones sociales y la comprensión. Hable con los Maestros sobre la posibilidad de compartirla en clase, o considere la posibilidad de compartirla en Centros Comunitarios, lugares de culto y actividades extraescolares donde su hijo se sienta cómodo compartiendo su historia.