Pan, arroz o tostada – Inclusión cultural en el proceso de transición, parte 4: Pastel
This content is also available in:
English (Inglés)
Nota del editor: Este blog, escrito por: Jovany Barba, es el cuarto y último blog de una serie de cuatro que exploran la importancia de incorporar la diversidad cultural en la planificación de la transición. Esta semana Jovany, latinoamericano de primera generación, comparte la experiencia de navegar por las tensiones entre las expectativas de transición e independencia de sus padres, sus profesores y las suyas propias.
Por Jovany Barba
Cuando pienso en comidas y celebraciones que representan una transición en el tiempo, como quinceañeras, bodas y graduaciones. Me imagino la tarta de capas intrincadas que se eleva sobre los demás expositores, haciendo notar su presencia.
Así, amigos míos, es como represento las transiciones en la vida, no separadas en sí mismas, sino más bien capas que se construyen unas sobre otras. Aunque la vida está llena de transiciones, me gustaría extenderme en tres grandes transiciones que han tenido lugar a lo largo de mi vida: la educación, la independencia y el crecimiento personal.
Educación
Podría decirse que tuve una infancia bastante normal. Iba al colegio, jugaba con mis amigos y me metía en líos como la mayoría de los niños. Recuerdo perfectamente un caso en el que iba en bici por la calle y choqué accidentalmente contra el coche del vecino, rompiéndole la luz trasera. Obviamente, en ese momento estaba muerto de miedo. Sin embargo, reflexionando sobre ello, creo que eso es exactamente lo que mis padres querían que ocurriera. No necesariamente para enfadar al vecino y pasarle factura, sino para tener la libertad de cometer errores; para no estar al abrigo del mundo.
Esto me preparó para el éxito. Como estadounidense de primera generación, ciego y primogénito de la familia, mis padres y yo tuvimos que hacer frente a muchas cosas. Mis padres, inmigrantes en Estados Unidos, no entendían el inglés. En consecuencia, muchas de las decisiones que giraban en torno a la escuela recaían en los administradores y los profesores.
Estoy increíblemente agradecido por haber podido asistir a una escuela pública, aunque estuviera fuera de mi ciudad natal. Allí pude aprender braille además de otras destrezas relacionadas con la ceguera, al tiempo que disponía de un aula para discapacitados visuales en el campus y asistía a clases ordinarias.
Formación continua
En la comunidad latina, el sentimiento de machismo, de mantenerse a sí mismo y a su familia y de ser un miembro activo de la sociedad es muy fuerte. Por eso la educación era una piedra angular de la filosofía de mis padres. Me presionaban constantemente para que me fuera bien en la escuela para que algún día pudiera mantenerme a mí y a la familia.
Gracias en parte a su apoyo, a los ánimos de mis profesores y a la motivación de mis compañeros, sobresalí en mis estudios y pasé primero al colegio comunitario y, finalmente, a la UCLA. Las transiciones a esas respectivas escuelas fueron momentos monumentales para mí, porque sentí que estaba marcando la diferencia en mi árbol genealógico, que estaba logrando lo que la gente creía que era posible. Y lo que es más importante, creí más en mí mismo, en que podía aprender y obtener títulos.
Persistencia y autodeterminación
Sinceramente, elegir y prosperar en mi colegio comunitario y en la UCLA no fue tarea fácil. Sí, hubo los obstáculos típicos como aprender a moverse en un nuevo campus, las particularidades de la vida universitaria y dejar atrás las comodidades de los instructores de visión (TVI). Sin embargo, había más cosas que tener en cuenta dado mi bagaje cultural y mi estatus socioeconómico. En primer lugar, ¿cómo iba a pagarme la universidad? Mis padres siempre habían dicho: «O tenemos una casa o vas a la escuela». Será mejor que encuentres una forma de financiar esto sin necesidad de préstamos». Afortunadamente lo conseguí, gracias a ayudas económicas y becas. Una vez en el campus, me tocó averiguar cómo funcionaba la oficina de discapacitados y cómo buscar recursos. Nadie de mi familia había hecho esto antes, ni sabía a quién pedir ayuda.
Menos mal que soy autodeterminado y persistente en la búsqueda de recursos.
Como suele ocurrir en la vida, otra transición tuvo lugar al mismo tiempo que continuaba mi educación superior.
Independencia
Fue a lo largo de aquellos formidables años cuando sentí que se producía un poderoso cambio en mi interior. Empecé a asistir a talleres de Wayfinder Family Services que fue donde, por primera vez, conocí a compañeros de mi edad fuera del mundo académico. Y lo que es más importante, me presentaron a una red de profesionales ciegos que me inspiraron, me motivaron y me dijeron que podía tener una carrera de éxito y vivir en mi propia casa. Había encontrado una red de personas felizmente empleadas en la que podía verme.
Luego fui subiendo progresivamente hasta participar en un programa residencial de tres, siete y, finalmente, un año de duración. Por mucho que mis padres quisieran que fuera independiente, yo sentía que nunca lo conseguiría si no abandonaba el nido. Por eso decidí tomarme un año sabático en la universidad y asistir al Centro Hatlen para Ciegos, en el norte de California.
Vencer la resistencia: En busca de la independencia
A mis padres, como pueden imaginar, no les hizo ninguna gracia oír esta noticia. Tenían miedo de que yo estuviera a cientos de kilómetros y viviera solo. «Ni siquiera sabes cocinar», decía mi madre. «Quemarás la casa y te morirás de hambre». «Bueno, esa es la razón por la que me voy», le decía. Aunque había sobresalido en mis estudios, sentía que me faltaban habilidades para la vida independiente. Me costó convencerles, pero con su bendición, di el paso y me mudé.
No fue fácil en absoluto dejar el lugar al que había llamado hogar durante toda mi vida. Pero, en el fondo, sentía que era un paso necesario para mi propio desarrollo. Dejar atrás todo y a todos los que conocía resultó ser una de las mejores decisiones que podría haber tomado.
Aprendiendo a ser independiente
No es fácil para las comunidades latinas desprenderse de sus hijos. Nunca me dijeron que saliera de casa a los 18 años, pero por el bien de mi independencia, sentí que debía hacerlo. A lo largo de ese año aprendí y crecí de un modo que ni siquiera podía imaginar. Adquirí las habilidades y la confianza necesarias para cocinar, hacer la compra, viajar, gestionar las finanzas e incluso afilar cuchillos. A partir de ese momento supe que, con mi formación académica y mis recién adquiridas aptitudes para la vida independiente, no había nada que me impidiera alcanzar mis metas.
Al mismo tiempo, mi familia se vio obligada a dejarme ir y ver todo de lo que soy capaz. Mis padres me visitaban de vez en cuando y era yo quien cocinaba para ellos, les llevaba de excursión y demostraba la persona capaz que soy.
Crecimiento personal
Por último, me gustaría hablar de otro momento de transición que cambió mi vida. En ese momento tenía los estudios, tenía mi recién encontrada independencia, pero había una cosa más que me frenaba, mi sexualidad. Verán, al crecer no tuve mentores, ni había retórica de la comunidad LGBTQ en los medios de comunicación. Desde luego, mis padres no hablaban de temas LGBT, y cuando lo hacían, siempre eran negativos. Durante años enterré mi identidad LGBT por miedo a lo desconocido.
Al principio no fue demasiado difícil; estaba ocupado sacando buenas notas, trabajando en la universidad y aprendiendo habilidades de independencia. Todas estas cosas me impedían sumergirme profundamente en mí mismo. Sin embargo, llegó un momento en que, mientras vivía fuera de casa, sentí que si quería ser yo mismo de verdad, tenía que hacer la «transición» hacia mi identidad completa.
Pongo transición entre comillas porque yo no diría que hice la transición; siempre había sido quien soy, sino que hice la transición para que el mundo lo supiera. De ninguna manera pretendo hacer de esto una historia de salida del armario, pero creo que es una parte importante de lo que soy, ya que se cruza con otras partes de mi identidad. Mi cultura, mi religión y mi ceguera desempeñan un papel en mi experiencia vital.
Aceptación y alegría
Para no dejarlos con incertidumbre, me alegra informales que mi familia y mis amigos me aceptan y me quieren a pesar de las dificultades culturales.
¿Recuerdan que mencioné la tarta adornada presente en las celebraciones? Creo que representa quién soy y cómo defino las transiciones en mi vida. Las transiciones que han tenido lugar en mi vida se han ido construyendo unas sobre otras. Mis padres, profesores y compañeros me proporcionaron una sólida base que me permitió sobresalir en la escuela. Abandonar las comodidades del hogar me dio la confianza necesaria para prosperar de forma independiente y establecer contactos con otras personas. Por último, la capa superior, en la que me identifiqué y expresé mi verdadera identidad, se apoya en mis experiencias vividas anteriormente. Cada una de estas capas proporciona el soporte sobre el que puedo mantenerme en pie. Puedo mostrar al mundo quién soy, de dónde vengo, lo que he conseguido y hacia dónde me dirijo.